domingo, 30 de septiembre de 2018

Hatha Yoga Saludo al Sol

EL DESPERTAR DE LA CONSCIENCIA ESPIRITUAL
EL GRAN LIBRO DEL YOGA
Ramiro Calle
Director del Centro de Yoga Shadak(España)
Colección HeberKriyaban

RESUMEN
SEGUNDA PARTE

MATERIAL DE APOYO PARA LOS PASOS
YOGA  y  MEDITACION
_____________________________________________

EL SALUDO AL SOL

Lo componen una serie de movimientos lentamente encadenados que permiten al cuerpo adoptar posiciones muy diversas sin tener que asumirlas estáticamente. La serie se ejecuta, eso sí, con lentitud, armónicamente, evitando movimientos bruscos o precipitados, y puede asociarse o no a la respiración, aunque lo más aconsejable, una vez el practicante se ha aprendido bien la serie, es asociar cada movimiento a la inhalación y la exhalación sucesivamente.

Se puede ejecutar el saludo al sol antes o después de las otras prácticas yóguicas, pero lo ideal es hacerlo -si es que se incluye en el programa- antes de la realización de las posturas, para calentar y desperezar el organismo. Es conveniente estar en todo momento atento mientras se efectúa la serie; en la medida en que uno va practicando las posiciones se irán perfeccionando.

Técnica

1.- Sitúese de pie con las piernas juntas y los brazos a lo largo del cuerpo, con la cabeza ligeramente hacia atrás, mirando al horizonte. Inspire lentamente. Una las manos por las palmas a la altura del pecho y Espire lentamente.

2.- Eleve lentamente los brazos por encima de la cabeza; manténgalos estirados y, efectuando una inspiración, permita que el tronco caiga ligeramente hacia atrás.

3.- Vaya inclinando el tronco lentamente hacia delante hasta que la cabeza descanse (o se aproxime) en las rodillas y las palmas de las manos se apoyen en el suelo. Al mismo tiempo, vaya espirando.

4.- Conduzca la pierna derecha hacia atrás hasta que la rodilla descanse en el suelo. La pierna izquierda permanece flexionada y el muslo en contacto con el estómago y el pecho. La rodilla y las palmas de las manos permanecerán en el suelo. Los brazos deben estar estirados y debe mirarse hacia delante. Al ir adoptando la posición vaya inspirando.

5.- Conduzca la pierna derecha hacia atrás, estírela y únala a la izquierda mientras retiene el aire. Todo el cuerpo forma ahora una línea recta y los brazos permanecen estirados. Las palmas de las manos están firmemente apoyadas en el suelo. 

6.- Vaya flexionando los brazos con lentitud y deje la barbilla, el pecho y las rodillas en contacto con el suelo. El resto del cuerpo queda en el aire. Observe la ilustración correspondiente. A medida que adopte la posición, vaya espirando.

7.- Deje caer lentamente el peso del cuerpo y coloque los muslos, juntos, contra el suelo. Los brazos se mantienen estirados, el tronco arqueado y la cabeza bien atrás, mientras se va inspirando.

8.- Apoyándose sobre las manos y los pies, eleve el cuerpo y efectúe con él un pronunciado semicírculo, con la cara en dirección al suelo y las palmas de las manos firmemente apoyadas en el mismo, a la vez que va espirando.

9.- Flexione la pierna derecha hacia delante y apoye la rodilla izquierda en el suelo. El cuerpo descansa sobre las palmas de las manos, la planta del pie derecho, la rodilla izquierda y los dedos de este pie. Los brazos deben permanecer estirados. Al ir adoptando la posición, inspire.

10.- Acerque la pierna izquierda a la derecha manteniendo ambas bien estiradas, y aproxime la cara a las rodillas tanto como sea posible, mientras va espirando. Este es el cuarto movimiento que usted ya hizo.

11.- Eleve lentamente el tronco e inclínelo luego ligeramente hacia atrás con los brazos por encima de la cabeza, mientras va inspirando.

12.- Enderece el tronco y coloque las manos a la altura del pecho, con las palmas unidas, mientras espira. Baje las manos y estire los brazos a lo largo del cuerpo, recuperando la posición inicial, a la vez que inspira (fig. 1).

Ponga especial cuidado en ir marcando y descomponiendo bien las diferentes posiciones.
Evite cualquier esfuerzo que le resulte excesivo.
El saludo al sol puede realizarse de cuatro a doce veces.



Fig. 1
Beneficios

  • Estira y revitaliza absolutamente todos los músculos del cuerpo, así como los nervios, tendones y articulaciones.
  • Dota a la columna vertebral de elasticidad y la mantiene joven, resistente y armónica.
  • Ejerce un saludable masaje sobre todas las zonas, órganos y vísceras del cuerpo, mejorando su funcionamiento general.
  • Al abastecer de sangre las distintas partes del cuerpo, perfecciona el sistema circulatorio.
  • Aumenta la capacidad de resistencia del cuerpo.
  • Desarrolla el sentido del equilibrio.
  • Favorece extraordinariamente el aparato locomotor y previene contra distintos tipos de reuma y artritis.
  • Aumenta la capacidad de concentración.
  • Previene contra el estrés, la ansiedad y la psicastenia.
  • Proporciona al organismo un excelente tono vital.
Om Paz Amén. Heber Kriyaban.

Hatha Yoga Practica 2da Parte

EL DESPERTAR DE LA CONSCIENCIA ESPIRITUAL
EL GRAN LIBRO DEL YOGA 
Ramiro Calle
Director del Centro de Yoga Shadak(España)
Colección HeberKriyaban

RESUMEN
SEGUNDA PARTE

MATERIAL DE APOYO PARA LOS PASOS
YOGA  y  MEDITACIÓN
_____________________________________________

PRÁCTICA DEL HATHA YOGA ó YOGA FÍSICO
LA EJECUCIÓN DE LAS POSTURAS DEL YOGA (ASANAS)

Las posturas del yoga deben realizarse preferiblemente con el estómago vacío, sobre una superficie consistente, con ropas holgadas y cómodas, de ser posible en una estancia tranquila y acompañando siempre con la mente la acción física para obtener el máximo beneficio psicosomático, por un lado, y, por otro, ejecutar las posturas lo mejor posible.

La mente puede situarse en la zona que a continuación señalaremos, concentrándose en la misma y evitando divagaciones, o también puede estar simplemente bien atenta a la postura misma o a las sensaciones del esquema corporal o a lo que se está haciendo. La respiración debe ser, en lo posible, pausada y uniforme, por la nariz. Los movimientos al ejecutar y deshacer la postura, bien regulados y lentos; la posición se mantiene estáticamente, si se puede, el tiempo indicado. Todos los esfuerzos deben ser paulatinos y nunca excesivos. Las personas con trastornos orgánicos deben consultar con su especialista y llevar a cabo la práctica a modo de prudente rehabilitación.
Según a qué grupo pertenezca la postura, la mente puede fijarse (si se elige esta alternativa) en unas u otras zonas del cuerpo:

  • Posturas de flexión hacia delante: concentración a lo largo de la espina dorsal.
  • Posturas de flexión hacia atrás: concentración en la región lumbar.
  • Posturas de inversión: concentración en el entrecejo o en el cuello.
  • Posturas de torsión: concentración en la columna vertebral.
  • Posturas de flexión lateral: concentración en los costados o en la espina dorsal.
  • Posturas de acción abdominal: concentración específica en el abdomen.
  • Posturas de acción general: concentración en todo el cuerpo.
  • Posturas de equilibrio: concentración en mantener un buen equilibrio.
  • Posturas de meditación: actitud de recogimiento e interiorización.
Colocaré unas posturas, explicándolas minuciosamente y reseñando los beneficios más destacados de cada una de ellas, así como el tiempo que hay que mantener el asana y el número de veces que debe ejecutarse.

Aunque todas las posiciones son importantes y eficientes, describimos en primer lugar las treinta posturas más esenciales y sugerimos, a continuación, una serie de tablas en base a esta treintena de posturas básicas o fundamentales. Después describimos con igual minuciosidad otro buen número de posturas, que en la medida en que se va avanzando en la práctica pueden incorporarse a las tablas o programas, ya sea añadiéndolas a los otros asanas o sustituyendo a algunos de ellos. Las combinaciones son innumerables y aunque nosotros sugerimos una serie de tablas, el practicante puede concebir y ensayar otras muchas.

Cuando se dispone de poco tiempo, el practicante puede seleccionar un asana de flexión hacia atrás, uno de flexión hacia delante, uno de torsión, uno de flexión lateral y uno de inversión.

Con la suficiente ejercitación, el practicante podrá ir aumentando el tiempo de retención en cada postura, si así lo desea, siempre que evite cualquier esfuerzo excesivo. Entre postura y postura nosotros aconsejamos que se haga una pausa de relajación, que puede extenderse de medio minuto a un minuto. La sesión constará de:

2.1.- La práctica de los Asanas.
2.2.- La práctica de la Respiración.
2.3.- Mudras y Bandhas.
2.4.- técnicas de Purificación e Higiene
2.5.- La Práctica de la Relajación.

El practicante puede también añadir cuando lo desee o lo crea oportuno la práctica de la meditación al programa o bien hacer meditación independientemente de la práctica del hatha-yoga. Asimismo, el practicante puede incorporar a los programas las técnicas de limpieza, de aprovechamiento de la energía y de control neuromuscular, todo ello en la medida en que vaya perfeccionando su técnica. Si el lector necesita mayor información al respecto, puede escribir al autor de esta obra para cualquier aclaración.

Las posibilidades del Hatha Yoga son realmente extraordinarias y el practicante las irá descubriendo y constatando mediante la práctica asidua. A modo de consulta e información general muy útil, uno de los apéndices está dedicado a aspectos generales terapéuticos de los asanas y otras técnicas del Radja Yoga, y se ofrece una relación de trastornos y las técnicas para prevenirlos, si bien lo ideal es la práctica consistente de las más variadas técnicas para mantener el cuerpo y la mente en un estado de armonía y bienestar. El practicante debe por lo menos ejercitarse dos días a la semana, aunque lo ideal, incluso para facilitar el entrenamiento, sería la práctica diaria o por lo menos un día sí y uno no.
Paulatinamente el cuerpo se va amoldando y familiarizando con las posturas y éstas se van volviendo infinitamente más confortables y gratificantes.


Incluimos también la explicación del «saludo al sol», conjunto de posiciones que se encadenan armónicamente y estimulan todo el cuerpo y que se pueden utilizar como calentamiento previo para la ejecución de las distintas posturas.

Om Paz Amén. Heber Kriyaban

Hatha Yoga Shatkarmas

EL DESPERTAR DE LA CONSCIENCIA ESPIRITUAL
Colección HeberKriyaban
DEL GRAN LIBRO DE LA YOGA
Ramiro Calle
Director del Centro de Yoga Shadak (España)

RESUMEN
PRIMERA PARTE
________________________________________________

BASE TEÓRICA SHATKARMAS


Este Material Didáctico es un Resumen sobre las Técnicas de Yoga y Meditación para aquellas personas interesadas en desarrollar en forma armónica e integral el ...
CUERPO, ALMA Y ESPIRITU.

1.4.- SHATKARMAS

Son un conjunto de prácticas muy elaboradas y largamente verificadas para higienizar y purificar el organismo tanto por dentro como por fuera, sin que haya zona que no sea sometida a una minuciosa limpieza: lengua, oídos, fosas nasales, laringe, colon, etcétera.
Forman seis grupos:

1.- Dhauti: limpieza de la boca, la garganta y el recto.
2.- Basti: limpieza de los intestinos.
3.- Neti: limpieza de las fosas nasales.
4.- Nauli: purificación intestinal.
5.- Trataka: limpieza de los glóbulos oculares.
6.- Kapalabhati: limpieza de los senos frontales.

Aunque algunos de estos métodos de higiene pueden ser perfectamente suplidos por las más modernas prácticas higiénicas, otros han demostrado tal eficacia y son tan fáciles de aplicar que pueden seguir utilizándose con gran beneficio. La limpieza de las fosas nasales (neti) es especialmente útil para la ejecución de las técnicas de control respiratorio.

Todos los métodos del Hatha-Yoga atienden debida y esmeradamente al cuerpo, a fin de que al estar más armonizado también favorezca el equilibrio de la mente.

Pero el mismo trabajo minucioso sobre el cuerpo ya es una forma de yoga mental, donde se acentúa el poder de la conciencia. No hay persona que no pueda hallar ayuda en la práctica del hatha-yoga, e incluso aquellas que por lesiones muy graves no pudieran practicar los asanas siempre podrán beneficiarse, y mucho, de las técnicas de respiración y de relajación.

* * * * *

Om Paz Amén

Hatha Yoga Mudras

EL DESPERTAR DE LA CONSCIENCIA ESPIRITUAL
Colección HeberKriyaban
DEL GRAN LIBRO DE LA YOGA
Ramiro Calle
Director del Centro de Yoga Shadak (España)

RESUMEN
PRIMERA PARTE
________________________________________________

BASE TEÓRICA MUDRAS Y BANDHAS

Este Material Didáctico es un Resumen sobre las Técnicas de Yoga y Meditación para aquellas personas interesadas en desarrollar en forma armónica e integral el ...
CUERPO, ALMA Y ESPÍRITU.

1.3.- MUDRAS Y BANDHAS

Mudra significa «sello» y bandha, «fijar». Los mudras son técnicas para «sellar» la energía, o sea, para contenerla, controlarla, almacenarla o propulsarla. Así se purifican los conductos de energía, se tonifican los plexos y se potencia la acción y beneficios de los ejercicios de pranayama (control respiratorio).


Hay mudras que se pueden aplicar independientemente o bien asociados a la ejecución del pranayama, como veremos en la parte práctica. Los bandhas, por su parte, son procedimientos de control y acción neuromuscular. Tanto los mudras como los bandas tratan de acceder a todo el cuerpo, a sus funciones y energías, y aunque algunas de estas técnicas son de fácil ejecución, otras requieren una práctica perseverante para poder efectuarlas con pericia. Todas procuran también salud, armonía y resistencia. Son métodos muy refinados de control de músculos que por lo general no se controlan conscientemente, y también de lo que me atrevería a denominar casi una «ingeniería» energética.

Om Paz Amén. Heber Kriyaban

Hatha Yoga Pranayama

EL DESPERTAR DE LA CONSCIENCIA ESPIRITUAL
Colección HeberKriyaban
DEL GRAN LIBRO DE LA YOGA
Ramiro Calle
Director del Centro de Yoga Shadak (España)

RESUMEN
PRIMERA PARTE
________________________________________________

BASE TEÓRICA PRANAYAMA

Este Material Didáctico es un Resumen sobre las Técnicas de Yoga y Meditación para aquellas personas interesadas en desarrollar en forma armónica e integral el ...
CUERPO, ALMA Y ESPIRITU.

1.2.- EL PRANAYAMA

Prana es la fuerza vital, el impulso de vida, el hálito o aliento. Es la energía que todo lo anima y que en el ser humano rige todas las operaciones físicas, psicosomáticas y mentales.

Mente y Prana están interconectados y el control sobre el prana hace posible el dominio de la mente; regulando la respiración, que es también prana, se conquista la actividad mental.

Todos los procesos psicofísicos funcionan por la acción del prana o fuerza vital.

El yoga es la reunificación de las energías, para ponerlas al servicio de la integración psicosomática y la libertad interior. El yogui aprende a trabajar con su fuerza vital, a reorientarla, canalizarla e instrumentalizarla sabiamente. Cuando la energía no fluye libremente, pueden surgir desórdenes somáticos o mentales. El prana está en la sangre, en las células, en el aliento, en los órganos sensoriales y en todas las funciones mentales. Es el impulso de vida. El equilibrio de la energía favorece la óptima salud y la longevidad, potencia el sistema inmunitario y previene contra enfermedades, armoniza psíquicamente y ordena las emociones.

Todas las técnicas del yoga psicofísico también tienden a armonizar el prana, porque este es la fuente de vida. Es necesario conseguir que la fuerza vital fluya libremente por los nervios y canales de energía, superando bloqueos y cortocircuitos. Los hábitos negativos, las emociones insanas y los pensamientos nocivos perturban la armonía del prana y provocan desórdenes de mayor o menor gravedad. El control sobre la respiración es uno de los modos más eficientes para intensificar, canalizar y armonizar el prana, y asimismo regular perfectamente los principios vitales del organismo. Se consigue así una favorable acción orgánica y mental. El prana es el que hace también posibles todas las funciones corporales, incluso las aparentemente más nimias, como el bostezo.

Los yoguis, desde hace ya milenios, descubrieron aspectos muy interesantes relacionados con la respiración, como que se puede aprender a controlarla exhaustivamente y mejorar así la salud; que cuando se respira con conciencia y regulando bien la respiración se intensifica la vitalidad, se aumentan las defensas del organismo, se potencian las facultades internas; que mediante el dominio sobre la respiración se combate la dispersión mental y se pacifican las emociones; que existe una estrechísima interconexión entre la respiración y los estados anímicos y que a cada estado anímico corresponde un modo de respirar, de la misma forma que imponiéndose un control respiratorio específico se generan sus correspondientes estados anímicos; que pausando y restringiendo la respiración se armoniza el sistema nervioso autónomo; que a través de los controles respiratorios se eliminan impurezas de todo tipo, se favorecen los pulmones y el corazón, se previenen trastornos diversos, se combaten desórdenes psicosomáticos y emocionales, se regula la tensión arterial y se alerta la conciencia.

No hay nadie para el que no sea muy beneficioso el aprendizaje de la respiración.

Los antiguos sabios de Oriente insistían en la necesidad de aprender a respirar desde corta edad.

El equilibrio respiratorio conduce a la armonía psicosomática. Para los yoguis la salud perfecta no puede existir si no hay un gran equilibrio energético estimulado por la ejercitación respiratoria. El Control sobre la respiración se torna una herramienta extraordinariamente útil para incidir favorablemente sobre el cuerpo y las funciones mentales. El yogui aprovecha la respiración como fuente de vitalidad y buena salud, pero también como instrumento para ir controlando la actividad mental y conectando con la «realidad» que está instalada en la fuente de los pensamientos. Toda persona que practique el control respiratorio experimentará estados mentales de paz y vaciamiento.
Pranayama quiere decir control o regulación del prana, es decir, del aliento o la respiración.

Existen numerosas técnicas de control respiratorio en el hatha-yoga, que enseñan al yogui a dominar estrechamente su respiración y matrimoniar armónicamente la psique y la respiración. Cada técnica respiratoria tiene sus requisitos y observancias, pero la mayoría de estos procedimientos, aunque no todos, utilizan tres fases en la respiración: la inhalación, la retención del aire y la exhalación, y muchos de ellos especifican que la exhalación debe ser muy lenta y durar por lo menos el doble de tiempo que la inhalación.


La retención del aliento y la exhalación lenta no solamente regulan muy estrechamente y favorecen determinadas funciones orgánicas (y por supuesto la cardiaca y cerebral), sino que permiten un firme control sobre la actividad mental.

Om Paz Amén. Heber Kriyaban

Hatha Yoga Teorico 1ra Parte

EL DESPERTAR DE LA CONSCIENCIA ESPIRITUAL
Colección HeberKriyaban
DEL GRAN LIBRO DE LA YOGA
Ramiro Calle
Director del Centro de Yoga Shadak (España)
RESUMEN
PRIMERA PARTE

MATERIAL DE APOYO PARA LOS PASOS DE LA
YOGA  y  MEDITACION
________________________________________________

BASE TEÓRICA HATHA YOGA

Este Material Didáctico es un Resumen sobre las Técnicas de Yoga y Meditación para aquellas personas interesadas en desarrollar en forma armónica e integral el ...
CUERPO, ALMA Y ESPÍRITU.

Esta diseñado para permitirte progresar cómodamente en tu hogar, pero requerirá fuerza de voluntad por tu parte. La meditación y los estados espirituales profundos deben experimentarse, no solamente leer sobre ellos. Desde el principio te sentirás más relajado, más alegre y mucho más en paz contigo mismo; todas las áreas de tu vida podrán mejorar con un poco de esfuerzo que pongas por tu parte. Puedes empezar Meditar con menos de media hora al día, y aumentando a tu propio ritmo de vida.

***

Hemos creído conveniente estructurar esta obra en cuatro partes. La primera parte recoge una exposición teórica general acerca del yoga y de su alcance, así como diversos aspectos del yoga psicofísico (Hatha Yoga); la segunda se extiende sobre las técnicas del yoga físico y las prácticas de las posturas (Asanas). La tercera parte tiene un carácter fundamentalmente sobre los métodos del yoga mental (Radja Yoga), ya que el yoga es un método basado en la experiencia para que cada persona pueda encender su propia lámpara interior; en la cuarta y última parte, las técnicas preparatorias para alcanzar el yoga menta (Concentración-Meditación).

1.- HATHA  YOGA, EL YOGA FÍSICO

El yoga psicofísico (Hatha Yoga) es el sistema más perfecto que se ha concebido de acción armonizante sobre el cuerpo, sus funciones y energías. Dispone de un gran número de técnicas de purificación física y energética, en cuya realización también juega un papel importante la atención. Estas técnicas previenen contra desórdenes, regulan las funciones corporales, equilibran el sistema nervioso, estabilizan los principios vitales, mejoran la coordinación de cuerpo y mente y desarrollan la conciencia. Son prácticas ensayadas, elaboradas y verificadas a lo largo de muchos siglos; nada se ha dejado al azar, pues mediante ellas el yogui ha explorado minuciosamente su corporeidad y ha encontrado los medios para armonizar todos sus órganos, sistemas y funciones.
Las técnicas de las que se sirve el Hatha Yoga, y que son minuciosamente aplicadas por el yogui sobre su cuerpo, son:

1.1.- Los asanas o posiciones físicas.

1.2.- El pranayama o técnicas de control respiratorio.

1.3.- Los mudras y bandhas, o técnicas de aprovechamiento de la energía y de la acción neuromuscular.

1.4.- Los shatkarmas o prácticas de limpieza corporal de gran alcance.


Estas antiguas prácticas no sólo tienden a mejorar el organismo, sino que también otorgan vitalidad, ordenan los campos de energía, combaten la mecanicidad y desautomatizan, colaboran en la contención del pensamiento incorrecto y ensanchan la conciencia.

Hatha Yoga Asanas

EL DESPERTAR DE LA CONSCIENCIA ESPIRITUAL
Colección HeberKriyaban
DEL GRAN LIBRO DE LA YOGA
Ramiro Calle
Director del Centro de Yoga Shadak (España)

RESUMEN
PRIMERA PARTE
________________________________________________

HATHA YOGA - BASE TEÓRICA 


Este Material Didáctico es un Resumen sobre las Técnicas de Yoga y Meditación para aquellas personas interesadas en desarrollar en forma armónica e integral el ...
CUERPO, ALMA Y ESPÍRITU.

1.1.- LOS ASANAS

Los asanas son determinadas posturas que el cuerpo adopta para ejercer una beneficiosa influencia sobre todos sus órganos y glándulas, sobre el sistema neuromuscular, sobre funciones muy diversas y sobre las energías, y armonizan también la función mental.

Los asanas o esquemas corporales también benefician todos los sistemas del cuerpo: el circulatorio, el respiratorio, el digestivo, el endocrino y el nervioso. Si existen numerosas posiciones es para alcanzar a todo el cuerpo y sus funciones, sin que ninguna zona pase desapercibida o ningún órgano inadvertido. Se favorece la integración cuerpo-mente, se ceda el sistema nervioso y se pacifican las emociones. Abastecen de sangre todas las zonas del cuerpo, favorecen los tejidos, mejoran el funcionamiento cerebral, dotan de flexibilidad a la espina dorsal, los tendones y articulaciones, los músculos y nervios. Eliminan crispaciones y contracturas e inducen a una relajación más profunda y reparadora y, por tanto, más benéfica.

Previenen contra trastornos somáticos y psicosomáticos y colaboran en la resolución de desórdenes emocionales o psíquicos. Estas posiciones de yoga hacen que el cuerpo asuma posturas que de otro modo jamás adoptaría y así acceden a todo el organismo e influyen en él de forma beneficiosa. 

Asimismo, los asanas regulan la acción cardíaca y la tensión arterial, favorecen excepcionalmente todo el sistema locomotor y revitalizan el organismo.

Previenen el envejecimiento prematuro y mantienen el cuerpo flexible y resistente.

Existen numerosas posturas, desde las más sencillas a otras más complicadas o difíciles.

Una treintena de ellas son las más básicas y beneficiosas, ya las que por ello se debe dar prioridad.

La mayoría de las posturas básicas pueden ser practicadas por todas las personas, pues cada practicante conduce la postura hasta su límite razonable y con ello ésta ya desencadena todos sus beneficios. En la ejecución de las posturas del yoga hay que observar, preferiblemente, los siguientes requisitos:

·      Se hace y deshace la postura con lentitud, conscientemente, evitando movimientos precipitados o bruscos.
·      Se ejecuta la postura hasta el límite razonable y se mantiene el tiempo indicado, pues todas las posturas son estáticas mientras se mantienen.
·      Si es posible, se efectúan respiraciones pausadas y por la nariz, sin otro tipo de restricción respiratoria.
·      A la acción física debe siempre acompañarle la mental, o sea, que hay que permanecer muy atento durante la práctica, evitando en lo posible divagaciones mentales. La mente puede situarse en la zona que se indica como soporte para la concentración, o en la postura misma o en las sensaciones (estiramientos, presiones y otras) que se presentan durante la realización de la posición. De este modo la postura no sólo tiene implicaciones fisiológicas y energéticas, sino también mentales.
·      Todos los esfuerzos deben ser bien medidos, paulatinos y jamás excesivos. El secreto del éxito no está en la urgencia ni en querer ir demasiado rápido, sino en la constancia al practicar.

Todas las posturas actúan de forma beneficiosa sobre el organismo. Para ello se sirven de estiramientos sostenidos y de presiones o masajes. Lo que define a las posturas del yoga es que éstas deben mantenerse durante cierto tiempo; con la práctica, el yogui va alargando, gradualmente, los tiempos de mantenimiento, y posturas que comenzaron, por ejemplo, manteniéndose treinta segundos, con perseverancia, pueden mantenerse durante dos o tres minutos. El genuino yoga psicofísico es el que utiliza las posiciones físicas de forma estática, o sea, no tiene carácter dinámico, ya que es manteniendo la postura como ésta actúa mucho más profundamente sobre el organismo y sus funciones; además, potencia también todas las funciones mentales y equilibra las emociones.

Los estiramientos mantenidos tienen por finalidad:

·      Estirar intensamente el músculo, y así lo alargan, lo flexibilizan, lo irrigan de sangre y eliminan sus crispaciones.
·      Desbloquear, aliviar tensiones neuromusculares, inducir a una relajación más profunda.
·      Aumentar la resistencia de todo el cuerpo, favorecer la espina dorsal, mejorar el riego sanguíneo en general, estimular el tono vital.

Las posturas son la ciencia de estirar y soltar, tensar y aflojar. Entre postura y postura es aconsejable (aunque no imprescindible) hacer una pausa de relajación.

Ésta puede durar de treinta segundos a un minuto.

Las presiones o masajes son una especie de acupuntura natural, mediante los cuales se influye muy favorablemente sobre glándulas, órganos y vísceras, así como sobre los plexos nerviosos.

Estiramientos y masajes son beneficiosos para todo el cuerpo. En la mayoría de las posturas se producen simultáneamente estiramientos y masajes. Por ejemplo, las posturas de flexión hacia delante estiran vigorosamente toda la musculatura posterior del cuerpo y ejercen masaje sobre todos los órganos del abdomen, en tanto que las posiciones de flexión hacia atrás, estiran la musculatura anterior del cuerpo y ejercen masaje sobre la zona renal. Las posturas están perfectísimamente elaboradas y ensayadas para ir accediendo a todas las partes del cuerpo y beneficiándolas.

Aunque toda clasificación es en último término artificial, he venido utilizando desde hace muchos años, por conveniencia y claridad, una clasificación muy oportuna de los asanas, a fin de procurar los efectos más destacados de cada grupo de asanas:

·      Posturas de flexión hacia delante;
·      Posturas de flexión hacia atrás;
·      Posturas de flexión lateral;
·      Posturas de torsión;
·      Posturas de inversión;
·      Posturas de acción abdominal;
·      Posturas de acción general sobre el cuerpo;
·      Postura Equilibrio; y
·      Postura Meditación

De este modo, el practicante puede conocer los efectos generales de las posturas de cada grupo, aparte de los específicos de cada posición. También hay posturas de equilibrio, muy útiles para sincronizar mente y cuerpo y estimular la capacidad de concentración y el sentido del equilibrio.

·        POSTURAS DE FLEXIÓN HACIA DELANTE

Las posiciones de este grupo (postura de la pinza, postura de extensión sobre la pierna, postura del triángulo invertido, por ejemplo) ejercen un profundo masaje sobre la región abdominal, mejorando el funcionamiento de los órganos y vísceras de la cavidad abdominal.

Estiran y revitalizan los músculos posteriores del cuerpo; dotan de elasticidad a la espina dorsal hacia delante; desbloquean y sedan el sistema nervioso autónomo; favorecen el recogimiento y el equilibrio emocional. Previenen contra trastornos digestivos, gastritis, dispepsia, estreñimiento, escoliosis, ansiedad e insomnio. Regulan la acción cardiaca y la tensión arterial.

·        POSTURAS DE FLEXIÓN HACIA ATRÁS

Estas posiciones (postura de la cobra, postura de masaje renal, postura del camello, por ejemplo) estiran y revitalizan todos los músculos anteriores del cuerpo y ejercen un profundo y benéfico masaje sobre la región lumbar, mejorando el funcionamiento de las glándulas suprarrenales y de los riñones.

Dotan de flexibilidad a la columna vertebral hacia atrás y tonifican y fortalecen los músculos pectorales y abdominales. Potencian el funcionamiento cerebral, tonifican todos los pares de nervios espinales y la médula espinal.

Activan los músculos respiratorios, favorecen la glándula tiroides, previenen contra el asma, algunos trastornos del aparato digestivo, la escoliosis, la psicastenia y el estrés.

Así como las posturas de flexión hacia delante invitan al recogimiento, las de flexión hacia atrás reportan un sentimiento de expansión. Las posturas de ambos grupos se complementan perfectamente para atender al organismo en todos los sentidos e ir manteniendo la espina dorsal resistente, equilibrada y joven.

·        POSTURAS DE FLEXIÓN LATERAL

Estos asanas (la postura sobre el costado, la postura de la media luna, por ejemplo) dotan de elasticidad a la espina dorsal hacia los lados, estiran y revitalizan los músculos y nervios intercostales, ejercen un beneficioso masaje sobre el páncreas, el hígado y el bazo; benefician los nervios espinales y los músculos deltoides, trapecio, hombros y brazos; estimulan la musculatura del cuello y los músculos de las extremidades inferiores; activan la acción cardiaca y mejoran el riego sanguíneo a todo el cuerpo.

En el niño favorecen el crecimiento y aumentan el apetito. Son posturas que previenen contra las tensiones generales del tronco, las contracturas y crispaciones, distendiendo, y produciendo una sensación de bienestar.

·        POSTURAS DE TORSIÓN

Las posturas de este grupo (postura de torsión, media postura de Matyendra, por ejemplo) ejercen un estiramiento muy pronunciado sobre todos los músculos y nervios del tronco, mejorando el riego sanguíneo a los mismos. También sirven para tonificar los músculos y nervios de las piernas y el cuello. Son posturas excelentes para favorecer la espina dorsal y prevenir la escoliosis, el lumbago, la ciática y trastornos afines.

Procuran un profundo masaje de todas las vísceras abdominales y favorecen en las mujeres los ovarios y en los hombres la próstata. Previenen la indigestión, el colon irritable, las hemorroides y el estreñimiento. Activan el sistema circulatorio y aumentan la fortaleza corporal.

·        POSTURAS DE INVERSIÓN

Estas posturas (postura de la vela, postura sobre la cabeza, por ejemplo) favorecen enormemente el cerebro, al aportarle gran cantidad de sangre. Estimulan la acción de los órganos sensoriales y regulan el funcionamiento de la glándula tiroides. Fortalecen mucho la espina dorsal y en especial las vértebras cervicales.

Vigorizan los músculos de los brazos, los hombros y el cuello.

Descongestionan las venas de las piernas, descansándolas y previniendo contra varices.

Estimulan la acción cardiaca y aumentan la capacidad de la memoria, la concentración y la atención.

Previenen los catarros nasales, la hipotensión, la psicastenia, la depresión, la dispersión mental y la falta de concentración. Tonifican y vigorizan el cuerpo en general.

·        POSTURAS DE ACCIÓN ABDOMINAL

Estas posiciones (la postura del nervio vajroli, la postura del ángulo recto, por ejemplo) inciden sobre el abdomen y favorecen sus órganos y su musculatura; la mayoría de ellas también inciden muy benéficamente sobre las regiones coccígea, sacra y lumbar. Combaten la adiposidad abdominal, el estreñimiento y algunos trastornos menores del aparato digestivo.

·        POSTURAS DE ACCIÓN GENERAL SOBRE EL CUERPO

Este grupo de posturas (la postura del ave, la postura del pavo, por ejemplo) estimula todo el organismo y su acción se generaliza a todos los músculos y nervios.

Son por lo general posturas que desarrollan más esfuerzo cardíaco y que aumentan la capacidad de resistencia, acción y rendimiento del cuerpo. Mejoran el riego sanguíneo en general.

·        POSTURAS DE EQUILIBRIO

Las posturas de equilibrio (la postura del árbol, por ejemplo), como su nombre indica, favorecen el equilibrio (muy útiles para niños) y aumentan la capacidad de concentración, mejorando la conexión mente-cuerpo. También suelen favorecer y fortalecer la musculatura de las extremidades inferiores.

·        POSTURAS DE MEDITACIÓN

Son las posturas de las que se sirve el yogui para la práctica de la meditación (la postura perfecta, la postura del loto, por ejemplo), y aunque también aportan beneficios físicos (fortalecen la pelvis y el hueso sacro, dotan de flexibilidad a las articulaciones de las piernas, etcétera), son las más apropiadas para estabilizar el cuerpo e inmovilizarlo y mantener la espina dorsal y la cabeza erguidas. Se vienen utilizando desde hace siglos para la práctica de la interiorización y la meditación.

La más sencilla, que está al alcance de todo el mundo, es la denominada postura del sastre, que exige sólo el cruce normal de piernas, evitándose cualquier esfuerzo de las mismas.

Cuando se utilizan estas posturas para la meditación, el practicante también puede introducir un cojín bajo las nalgas, lo que le permitirá estar más cómodamente erguido. Lo importante es irse ejercitando en lograr mantener la inmovilidad el mayor tiempo posible.

Las diversas posturas se van encargando de abastecer de sangre todo el organismo y de ejercer influencia sobre las diversas glándulas.

Om Paz Amén. Heber Kriyaban